jueves, 31 de octubre de 2019

Curso de cocina con ingredientes de comercio justo en Proyecto Hombre de Zamora

El programa de Empleo de Cáritas lleva impartiendo desde primeros de septiembre un curso de cocina en las instalaciones de la comunidad terapéutica de Proyecto Hombre. Hoy, 31 de octubre, han elaborado un menú con ingredientes de comercio justo. Spaghetti de comercio justo de trigo y quinoa preparados al pesto y a la boloñesa (con salsas elaboradas por los propios alumnos y con productos directamente recolectados en el caso del pesto) y café de comercio justo para después del postre.
Previamente hubo una charla de información y sensibilización sobre el comercio justo a la que asistieron los alumnos del curso, los usuarios de la comunidad terapéutica y el equipo terapéutico de proyecto hombre.
La participación y el interés por parte de todos fueron sensacionales y desde estas líneas agradecer al programa de empleo, al profesor y alumnos del curso de cocina y a la gente de proyecto hombre su excepcional acogida. Deseamos enormemente que hayan disfrutado del menú.


martes, 29 de octubre de 2019

Aplicaciones para móviles

En los inicios de este blog ya se comentó que había disponible una app de comercio justo de Cáritas Diocesana de Zamora. Actualmente vivimos en una época donde hay aplicaciones para absolutamente todo, algunas de ellas han tenido un éxito enorme y raro es el teléfono móvil que no la tiene descargada, otras han pasado más desapercibidas.
Cuando se desarrolló la app de comercio justo de Cáritas Zamora se pudo observar la carencia de aplicaciones sobre este tema, tanto en Google Play como en Apple Store, de hecho en España no había ninguna y en español tan solo un restaurante mexicano que ofrecía ingredientes de comercio justo. Nuestra app después de unos meses desde su lanzamiento y sin apenas promoción ni publicidad ha superado el centenar de descargas y gran parte de ellas, casi la mitad, proceden de los Estados Unidos, otras de México, República Checa, Holanda e Irlanda, siendo España el país mayoritario que ha descargado la app, hay que tener en cuenta que nuestra app sólo está disponible para dispositivos Android ya que para Apple el tema era más costoso.
Recientemente en Vitoria-Gasteiz se ha lanzado una app que ayuda a localizar en la capital alavesa locales comerciales y de hostelería que apuestan por el consumo responsable. Así con esta app se podrán identificar en un plano aquellos establecimientos que vendan productos de comercio justo o bien productos de proximidad ecológicos y procedentes de cooperativas.
Es un paso más para hacer más visible la economía social y solidaria y una excelente forma de sensibilizar e informar.

lunes, 28 de octubre de 2019

Feria de consumo responsable en la Universidad de Jaén

La UJA (Universidad de Jaén) celebró el miércoles pasado una feria de consumo responsable para implicar en este hábito a la comunidad universitaria y a su vez concienciar acerca de la producción sostenible. También entraron en liza otros elementos de la economía social y solidaria tales como el comercio justo, las finanzas éticas, el cooperativismo o las energías renovables. Financiado por Aacid (agencia andaluza de cooperación internacional para el desarrollo) participando también otras universidades andaluzas como la de Granada, Pablo Olavide, Córdoba, Sevilla y Málaga. Y por supuesto con el trabajo de fondo de Ideas, entidad responsable de la iniciativa Universidades por el comercio justo.
En esta feria se han implicado muchas entidades de la provincia de Jaén para llegar a los cerca de 15.000 estudiantes con los que cuenta la universidad jiennense de cara a formarles en hábitos solidarios y sostenibles.
Las universidades andaluzas anteriormente mencionadas además incluirán asignaturas de postgrado y de grado con contenidos de desarrollo sostenible y consumo responsable además de becas para TFG que versen sobre este tipo de materias.
Desde estas líneas nuestra felicitación a Ideas y las universidades andaluzas por esta iniciativa que a buen seguro dará frutos en el futuro.

jueves, 24 de octubre de 2019

The Chocolate Case: una historia de comercio justo

Se ha estrenado una película que cuenta la apasionante historia de tres periodistas holandeses los cuales realizaron un reportaje de investigación que cambió sus vidas. Se recorrieron países como Burkina Faso, Costa de Marfil o Mali donde comprobaron que gran parte del cacao era extraído por niños en condiciones de esclavitud. Dado el hermetismo que rodea a la industria del chocolate decidieron hacerse productores y crearon una marca y una industria propias pero de comercio justo. Así comprobaron cómo las marcas del comercio tradicional se beneficiaban de la esclavitud infantil.
Uno de los periodistas llegó a llamar a la policía holandesa y autoinculparse de un delito de explotación infantil para posteriormente aclarar que era un amante del chocolate y con su frecuente consumo durante muchos años era cómplice de dicha explotación. Todo esto sucedió en el año 2000 y actualmente la empresa de comercio justo fundada por estos tres periodistas holandeses está completamente consolidada y es una referencia en su país.


martes, 22 de octubre de 2019

Productos cosméticos de comercio justo

Entre la oferta de artículos de comercio justo están los cosméticos  que han supuesto un salto de calidad y competitividad para las distribuidoras. Además de productos naturales que sólo se encuentran en determinadas regiones como pueden ser el aceite de rosa mosqueta, la manteca de Karité y el aloe vera también hay ingredientes que se incluyen en cosméticos de marcas generalistas.
Un ejemplo de ello lo tendríamos en el aceite de oliva procedente de cooperativas de mujeres como Sindyanna en la región de Galilea que fue fundada por productores tanto palestinos como judíos en un claro gesto de cooperación pacífica y de empoderamiento de las mujeres.
Normalmente se utiliza para champús debido a que cuenta con hidroxitirosol, un magnífico antioxidante, que genera mayor elasticidad y brillo al cabello además de evitar la rotura del mismo.
La recolección de las aceitunas se realiza a mano con lo que se garantiza la calidad óptima del aceite.
Aunque no lo utilicen marcas con el sello FairTrade son empresas con gran sensibilidad social y ambiental que no testan en animales ni compran a proveedores que hagan lo propio.
Y dentro del sello FairTrade hay enorme variedad de productos que van desde champús y cremas de todo tipo hasta jabones, geles e incluso desodorantes destacando por su gran acogida el de piedra de alumbre.


lunes, 21 de octubre de 2019

Venta de productos de comercio justo en Rentería (Guipúzcoa)

La Fundación Corazonistas en Rentería ha establecido dos sábados al mes(el primero y el tercero) para vender en una céntrica calle de la localidad erentiatarra productos de comercio justo. El fin, como suele suceder en estos casos, es informar y sensibilizar acerca de la importancia de saber qué y cómo compramos y de dónde proceden los artículos. Es fundamental que a la hora de consumir no nos sintamos partícipes de la explotación infantil o del grave perjuicio que causamos al planeta entre otras cosas.
El puesto estará en la plaza de Rentería en horario desde las 10:00 hasta las 13:30, la respuesta de los vecinos hasta ahora ha sido muy buena y esperemos que todo esto vire hacia un cambio de actitud hacia el consumo responsable.
Como vemos en las diferentes entradas de este blog cada vez hay más iniciativas y más variadas con el comercio justo como telón de fondo.

viernes, 18 de octubre de 2019

Comercio justo en las II Jornadas de Cooperación Internacional Desarrollo-Emergencias de Cruz Roja Zamora

El viernes 18 de Octubre se clausuraron las II Jornadas de Cooperación Internacional y Desarrollo-Emergencias organizadas por Cruz Roja Española en Zamora. En la última ponencia fuimos invitados la responsable de cooperación internacional de Cáritas Diocesana de Zamora y por nuestra parte también hablamos de comercio justo y del programa que lleva funcionando desde hace dos años en Zamora, también se compartieron experiencias de otras Cáritas con el Comercio Justo y se contó con la intervención de una responsable de Taller de Solidaridad en la capital zamorana.
Posteriormente se vendieron productos de comercio justo y de la Asociación Lindalva de Marruecos que tuvieron una excelente acogida.
Con el trasfondo de la cooperación internacional y de compartir experiencias para conseguir un mundo más solidario transcurrió una jornada de convivencia y enriquecimiento mutuo entre diferentes entidades sociales.


jueves, 17 de octubre de 2019

Mes Fairtrade dedicado al origen de la cultura

El comercio justo pretende conseguir un mundo más ético, más justo y más sostenible y condiciones de trabajo basadas en la dignidad y la justicia pero a su vez quiere hacer visible la cultura del lugar de donde proceden los productos.
La cultura implica transformación y el seguimiento de un modo de vida y en el origen de la cultura en su modo más antiguo hace referencia al cultivo de la tierra para la producción. Por eso podemos hablar de cultura del café, cultura del arroz o cultura del cacao. Ahí tendríamos el origen de la cadena de producción ya que los productores y productoras son el verdadero eje del comercio justo.
Este octubre se celebra el mes Fairtrade dedicado en este caso a la cultura.

martes, 15 de octubre de 2019

Cabalgata de Reyes de Comercio Justo en León

La cercana ciudad de León ha decidido en el pleno del ayuntamiento que las piruletas que se repartan entre los niños leoneses serán de comercio justo. Desde hace unos años se suprimió la costumbre de tirar caramelos debido a los peligros que entraña para los más pequeños y los casos de atropello que se han dado en otras ciudades con lo cual se decidió que se entregaran piruletas en las cabalgatas y se las encargaron a una empresa.
Pero a partir de ahora y durante los próximos cuatro años se han gastado 20.000 euros con el IVA incluído que serán 5.000 cada año en piruletas procedentes de comercio justo. En las bases del concurso público adjudicatario así se refleja: que procedan de comercio justo para que así se cumplan requisitos de lucha contra la pobreza y la exclusión en sus procesos productivos de países en vías de desarrollo.
Normalmente se suelen repartir cerca de 300.000 piruletas a los niños de León en la noche más mágica para los más pequeños.
Gran iniciativa en una ciudad de nuestro entorno que desde hace años cuenta con el título de ciudad por el comercio justo.

viernes, 11 de octubre de 2019

Catering ecológico y de comercio justo

Ha surgido en Madrid una idea bastante original y muy novedosa. Un catering cuyos productos son totalmente ecológicos sin ultraprocesados ni aditivos aprovechando la excelente calidad de los alimentos orgánicos españoles. Además de ser ecológico y gourmet este catering incluye un 5% de productos de comercio justo, apostando no sólo por lo saludable y sostenible sino también por la solidaridad y la justicia. La empresa se llama Biomenú.
Además todo el menaje que se usa es compostable o reutilizable.
La iniciativa que es única en nuestro país, surge por parte de personas que tenían que comer fuera de casa todos los días por motivos laborales y veían que había una necesidad de apostar por lo saludable ya que la alimentación es algo fundamental en la que nos jugamos nuestro estado físico en el presente y el futuro. Además es importante comprometerse con el medio ambiente y si a eso le sumamos el detalle de contar con productos de comercio justo nos encontramos con una idea que además de muy original es tremendamente solidaria.
Desde estas líneas les deseamos mucho éxito a la gente de Biomenú y les felicitamos por su trabajo y su apuesta por lo sostenible, lo saludable y lo solidario.

jueves, 10 de octubre de 2019

El crecimiento del sello Fair Trade

Ahora que vamos conociendo datos más desgranados del consumo de productos de comercio justo en España hay que destacar el crecimiento y la consolidación del sello Fair Trade que a su vez garantiza que se han cumplido los estándares que marcan los diez principios de comercio justo.
El 90% de los productos de comercio justo que se han comercializado en nuestro país llevaban el sello Fair Trade y con ello la prima de comercio justo que se les da a los productores con el fin de mejorar y cambiar sus sociedades para convertirlas en más justas, prósperas e igualitarias. El sello Fair Trade por tanto asegura una prima de precio y un salario justo.
Como curiosidad se han comercializado 1200 productos distintos de comercio justo y de 195 marcas diferentes, lo que nos da una idea de la enorme variedad y por ende del significativo crecimiento que el comercio justo y sus productos han tenido en España.
Si queremos un comercio respetuoso con los derechos humanos y el medio ambiente debemos de seguir fomentando el comercio justo y el sello Fairtrade es una garantía que además prestigia y da confianza.

martes, 8 de octubre de 2019

El rugby femenino con el comercio justo

El rugby es un deporte con cada vez más adeptos y el deporte femenino de equipo sin ninguna duda está al alza. La capitana de la selección española de rugby, Patricia García, departió sobre comercio justo e igualdad de género en el foro "Género, deporte y comercio justo" organizado por Taller de Solidaridad, ong de comercio justo vinculada a la congregación de las Siervas de San José y Setem. Dicho foro se ha celebrado en el centro cultural Casa de Vacas del Parque del Retiro, en Madrid. Celebrado este mismo martes y que cuenta con el apoyo del consistorio madrileño.
El deporte, la sensibilización y la educación para el desarrollo podrían ser una herramienta educativa para promover el comercio justo, la igualdad de género y el consumo responsable, según comentaba Rocío Fernández Treviño que es la responsable de sensibilización de Taller de Solidaridad.
Junto a la capitana del seleccionado de rugby estarán otras personas como Mercedes Alemán que es la responsable del programa de género y comunicación de la cooperativa de café de mujeres de Nicaragua "Aldea Global" y Alicia Ríos del Instituto Mujeres y Cooperación.
El foro se encuentra bajo el programa "Entreno conciencia" del cual son responsables Taller de Solidaridad y Setem.


jueves, 3 de octubre de 2019

Apuesta por el comercio justo y el consumo responsable desde el mundo de la moda

En los próximos meses se celebrará la segunda edición de Artenblanc, un interesante proyecto expositivo que recorrerá las tres capitales de la Comunidad Valenciana y que cuenta con desfiles, talleres e incluso clases magistrales.
Este año quieren poner el foco en el consumo responsable, huyendo de la moda por impulso y apostando por el softfashion un movimiento en el que se huye de la tendencia y se apuesta por la calidad, la comodidad y el consumo sostenible. 
Contará además con la presencia entre otros de Francis Montesinos, reputado diseñador valenciano que este año celebrará su medio siglo dedicado a la moda.
El comisario de la muestra afirma que se puede disfrutar del planeta sin perder un ápice de creatividad y comercialidad.
Se reivindica la moda como arte y a la vez se lanza un mensaje de sostenibilidad y responsablidad en el consumo, en un sector que ha contado y cuenta desde décadas con muchos adictos a las tendencias sin importar el origen de las prendas fabricadas o el impacto ecológico y económico de las mismas. Es muy esperanzador que apuesten por valores que compartimos desde el comercio justo. Enhorabuena y que sea un éxito la iniciativa tanto en Castellón como en Valencia y Alicante.

martes, 1 de octubre de 2019

Desglose de las ventas de comercio justo en España

Recientemente se presentó la memoria de comercio justo en España y como dijimos en artículos anteriores el consumo se ha incrementado en un 53% aunque sigamos a la cola de Europa en gasto por habitante y año.
La alimentación sigue siendo el sector que más vende suponiendo un 95% del total de ventas. El cacao con un 63,5% es el indiscutible líder y el café supone un 25%, se observa también gran crecimiento del azúcar en especial la panela que se ha convertido en un producto estrella gracias a su excelente relación calidad-precio que supera a las panelas similares en el mercado, es probablemente hoy por hoy uno de los productos más competitivos frente al comercio tradicional.
Este año además entró con fuerza y por primera vez el producto fresco, en concreto la fruta que supone ya un 1,3% del total de las ventas.
Pero si algo ha crecido con fuerza ha sido el sector textil, que ha superado ya el millón de euros en ventas. Algunas empresas convencionales de ropa han comenzado a elaborar productos de comercio justo y eso se ha notado en el crecimiento del sector.
Y la cosmética también ha crecido, en este caso un 1,1% con respecto al año anterior.
Dentro de las costumbres de los consumidores la mayoría (un 67%) ha preferido el supermercado a la hora de adquirir los productos y casi llega al 20% la hostelería, catering y restauración. En este sentido es importante la tarea que se realiza en las ciudades por el comercio justo que ofrecen más alternativas.
Lo ideal es que se consumiera más en establecimientos minoristas que procuran informar y sensibilizar al consumidor aparte de mirar más por la posible huella ecológica y la sostenibilidad.
De todas maneras los datos nos invitan a la esperanza.